El estrés desencadena la formación de tumores, encontraron los investigadores de Yale

El estrés induce señales que hacen que las células se conviertan en tumores, han descubierto los investigadores de Yale. La investigación, publicada en línea el 13 de enero en la revista Nature, describe una nueva forma de cáncer se arraiga en el cuerpo y sugiere nuevas formas de ataque de la mortal enfermedad.

Hasta ahora, la mayoría de los investigadores creían que más de una mutación causando cáncer que tiene lugar en una célula única es necesaria para el crecimiento de tumores. El equipo de Yale, encabezado por Tian Xu, profesor y vicepresidente de genética e Investigador del Instituto Médico Howard Hughes,  manifestó que las mutaciones que causan el cáncer pueden cooperar para promover el desarrollo de tumores, incluso cuando se encuentran en diferentes células de un tejido.

Leer más

La fibromialgia no es una enfermedad psicológica, según un estudio

La fibromialgia, una enfermedad que causa dolor intenso y generalizado en los músculos y tendones, no es una dolencia psicológica consecuencia de un cuadro de depresión o ansiedad, como muchos expertos creían, sino que tiene un origen orgánico, según un estudio que hizo hoy público el Hospital del Mar de Barcelona.

Leer más

Los ensayos con resultados positivos se publican más que aquellos con resultados negativos

Los ensayos que mostraban efectos positivos del tratamiento o aquellos con descubrimientos importantes o destacados fueron más propensos a su publicación en revistas científicas que aquellos con resultados negativos, según un estudio del Centro Cochrane de Reino Unido en Oxford que se publica en la revista The Cochrane Library.

Los autores, dirigidos por Sally Hopewell, realizaron una revisión sistemática de toda la investigación existente en esta área. Además de mostrar que los resultados negativos se publicaban menos a menudo, descubrieron que si estos resultados finalmente se publicaban, requerían de entre uno y cuatro años para aparecer en las revistas en comparación con aquellos con resultados positivos.

Leer más

Identifican variantes genéticas que podrían triplicar el riesgo de cáncer de páncreas

Investigadores del Centro del Cáncer M.D. Anderson de la Universidad de Texas en Estados Unidos han identificado variaciones genéticas en los patrones de reparación del ADN que podrían triplicar el riesgo de cáncer de páncreas o reducirlo un 77 por ciento en función de los genes implicados. Los resultados de la investigación, que los autores advierten deben ser confirmadas en posteriores trabajos, se publican en la revista ‘Clinical Cancer Research‘.

El cáncer de páncreas suele identificarse en fases avanzadas y por ello es resistente a la mayoría de las terapias actuales. Los investigadores, dirigidos por Donghui Li, intentan determinar los perfiles genéticos necesarios para identificar a los individuos bajo mayor riesgo con el objetivo de prevenir y detectar pronto la enfermedad.

Leer más

Identifican una proteína que abre la vía a nuevos tratamientos contra la ceguera

Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston (Estados Unidos) ha descubierto que una proteína conocida como HDAC4 regula la supervivencia de las neuronas retinales en condiciones de salud y enfermedad.

El descubrimiento, que se publica en la revista ‘Science‘, podría tener implicaciones para la prevención de la ceguera y posiblemente para restablecer la visión de retinas enfermas.

Leer más

Expertos relacionan la duración larga del sueño con la incidencia baja de calcificación en las arterias

Expertos de la Universidad de Chicago (Estados Unidos) han descubierto que la duración larga del sueño está relacionada con una incidencia baja de calcificación en las arterias coronarias, que supone un indicador de posibles enfermedades coronarias, según aparece publicado en un artículo del último número de ‘JAMA’.

Leer más

Identifican un mecanismo celular que mantiene el equilibrio entre envejecimiento y cáncer

Investigadores de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (Estados Unidos) han observado en los testículos de la mosca de la fruta un mecanismo que evita que las células madre proliferen de forma excesiva, pudiendo provocar cáncer, pero que debe permitir la suficiente producción de células para no provocar un envejecimiento acelerado. Los resultados del estudio se publican en la revista ‘Nature‘.

Leer más

El genoma de Plasmodium vivax aporta nuevas vías y retos en la lucha global contra la malaria

Aunque la mayor parte de la investigación para el control de la malaria se ha centrado en el parásito Plasmodium falciparum, responsable de la forma más virulenta de la enfermedad, existen otros parásitos del mismo género que, a pesar de producir una forma más leve de malaria, están cobrando protagonismo. Éste es el caso de Plasmodium vivax, al que se le atribuyen cerca de 300 millones de casos de malaria anuales, formas graves de la enfermedad y resistencias a algunos medicamentos. La revista Nature publicó un artículo, liderado por The Institute for Genomic Research (TIGR), donde se presenta por primera vez el código genético de P. vivax y se extraen algunas conclusiones sobre la biología de este parásito y cómo combatirlo en el futuro.

Leer más