Estudian el papel de la progesterona en la fertilidad y el cáncer de mama

Un equipo formado por investigadores de los grupos Fisiología de la Reproducción y Biomarcadores Tumorales, ambos de la Universidad de Córdoba, están evaluando el papel de la progesterona (sustancia que facilita el embarazo de la hembra) en dos procesos celulares básicos: la diferenciación y la proliferación de las células. El objetivo de estos trabajos es conocer cómo se comporta esta hormona tanto en la fertilidad de las hembras como en el desarrollo de tumores, concretamente en casos de cáncer de mama.

Leer más

El historial familiar, todavía más efectivo que los tests genéticos para predecir el cáncer

La identificación de alteraciones genéticas asociadas a enfermedades comunes ha experimentado un progreso enorme en los últimos cuatro años. En el mercado hay tests genéticos para casi 2000 patologías. Sin embargo, para enfermedades como el cáncer de colon, de pecho o de páncreas, el historial familiar es todavía una herramienta de predicción mucho más poderosa que los tests comerciales. Ésta es la conclusión de un estudio que ha presentado Charis Eng, directora del Instituto de Medicina Genómica de la Cleveland Clinic, en la 60ª Conferencia Anual de la Sociedad Americana de Genética Humana celebrada en Washington DC.

“Los resultados de nuestra investigación indican que el historial familiar es todavía mejor prediciendo el riesgo de cáncer que los tests genéticos”, asegura Charis Eng, directora del Instituto de Medicina Genómica de la Cleveland Clinic y autora principal del estudio.

Leer más

Estudian sensores para detectar la presencia de un tumor

Ingeniería genética, proteínas que emiten luz y sensores para detectar el crecimiento de un tumor podrían ser los ingredientes de un film de ciencia ficción. Sin embargo, el futuro se encuentra un poco más próximo porque estos son los ejes de una línea de investigación del grupo de Oncología Molecular de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Los investigadores emplean en sus ensayos de laboratorio una técnica de imagen funcional óptica basada en la emisión de luz, para la localización de los tumores y la determinación de su peligrosidad.

Este sistema, que se encuentra en fase experimental, controla la fabricación de proteínas que emiten luz. Así, a través de un entramado de ingeniería genética, los investigadores pueden inocular en las células un sensor que propicia que cuando éstas crecen emitan luz, de modo que es posible visualizarlas. “Una mayor intensidad de luz indica una mayor agresividad del tumor” lo que denotaría un rápido crecimiento y la posibilidad de extenderse a otras zonas, explica el coordinador del proyecto, José Antonio Costoya Puente. El resultado final es una imagen funcional, es decir, la posibilidad de conocer si existe un tumor y si es poco o muy agresivo.

Leer más

Actualizan el índice para medir la gravedad de las adicciones

La nueva versión del Índice de Gravedad de la Adicción (ASI, por sus siglas en inglés) brinda a los profesionales de la salud la posibilidad de diseñar un plan de atención integral e individualizada a los pacientes con trastorno por uso de sustancias.

El ASI, desarrollado en la  (EE UU) en los años 80, es la herramienta más utilizada para estudiar los trastornos por uso de sustancias. Tras más de 25 años de uso, las tendencias actuales han llevado a sus creadores a actualizarlo y ajustarlo a la realidad. Así surge el ASI-6, con importantes cambios estructurales y de contenido sobre la versión anterior.

Pero según explica Eva María Díaz-Mesa, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y primera autora del estudio, “toda prueba de evaluación debe pasar por unos procedimientos matemáticos que determinen si es válida para la medición de una conducta psicológica definida”.

Leer más

¿Cómo afecta el colesterol malo a la salud cardiovascular?

Un factor importante de riesgo cardiovascular son los niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en el plasma, el conocido colesterol malo. Un nuevo estudio, realizado por investigadores del Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC), revela que las LDL modulan la fosforilación y localización subcelular de la proteína HSP27 en las células musculares lisas vasculares, afectando a la polimerización de la actina y a la dinámica del citoesqueleto.

En la actualidad aún no se conocen completamente los efectos de las LDL en el fenotipo de las células musculares lisas vasculares (CMLV) de la capa íntima y su función durante el remodelado vascular y en la reparación de la placa. El grupo dirigido por Lina Badimon, del Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC) del IIB Sant Pau, ha investigado si la exposición de las CMLV a niveles elevados de LDL induce cambios en el perfil proteómico de la proteína de choque térmico (HSP), una chaperona involucrada en aterosclerosis.

Leer más

Identifican los genes vinculados con los cánceres de ovario más mortales

Científicos del Centro del Cáncer Kimmel de la Universidad Johns Hopkins (EE UU) han identificado dos genes cuyas mutaciones están vinculadas con el carcinoma de ovario de células claras, una de las formas más agresivas de cáncer de ovario, que suele ser resistente a la terapia estándar y afecta sobre todo a mujeres entre los 40 y 80 años.

Un nuevo estudio, publicado on line en la revista Science Express, muestra un promedio de 20 genes mutados por cada cáncer de células claras de ovario, resistente a la quimioterapia. Dos de estos genes suelen mutar con más frecuencia: ARID1A, un gen cuyo producto, por lo general, suprime tumores, y PPP2R1A, un oncogén que, al modificarse, ayuda a convertir las células normales en células tumorales.

Leer más

Descubren cómo la terapia de sustitución hormonal y la píldora causan cáncer de mama

Una proteína conocida por su papel en el metabolismo del hueso tiene un papel clave en el desarrollo de cáncer de mama provocado por hormonas. El hallazgo da esperanzas de que en el futuro se pueda prevenir la enfermedad al administrar un nuevo tratamiento para la osteoporosis. en Europa continental, Reino Unido y EE UU.

Grandes estudios de población – como el Women’s Health Initiative y el Million Women Study – revelan que las hormonas sexuales sintéticas utilizadas en la terapia de sustitución hormonal (TSH) y en anticonceptivos pueden aumentar el riesgo de cánceres de mama. Ahora, dos nuevos artículos publicados esta semana en la revista Nature, confirman estas conclusiones y destacan una nueva diana para el desarrollo terapéutico.

Leer más

¿Qué sigue tras la pandemia de gripe H1N1 de 2009?

Ahora que la pandemia de gripe H1N1 ha terminado oficialmente, ¿qué va a pasar con el virus? En un artículo en perspectiva publicado hoy en el diario en línea de acceso abierto de la mBio ®, los científicos de los Institutos Nacionales de Salud profundizan en la historia y exploran el destino de otros virus de la influenza pandémica con el fin de especular sobre el futuro del virus de la pandemia más reciente.

«Mientras que los virus de la influenza humana a menudo nos sorprenden, la evidencia disponible lleva a la esperanza de que el virus de la pandemia actual seguirá causando tasas de mortalidad bajas o moderadas si no se extingue», escribió Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) y sus colaboradores del NIAID, Jeffery Taubenberger y David Morens.

Leer más

Vacuna contra la gripe estacional reduce el riesgo de primer ataque cardíaco

La vacuna contra la gripe estacional se asocia con una reducción del 19% en la tasa de primer ataque cardíaco y la vacunación temprana en el otoño aumenta aún más los beneficios, que se encuentra un estudio publicado en CMAJ (Canadian Medical Association Journal).
Como los ataques al corazón aumentan significativamente en invierno, cuando la neumonía y la gripe son frecuentes, se ha sugerido que puede haber un vínculo entre las infecciones respiratorias y ataques cardíacos.

El estudio, realizado por investigadores del Reino Unido, observó a 78706 pacientes de 40 años o mayores de 379 consultorios en Inglaterra y Gales. Del total, 16012 tuvieron un ataque al corazón y 8472 de estos pacientes habían sido vacunados. Los investigadores encontraron que la vacunación contra la gripe en el último año se asoció con una tasa significativamente menor de ataque cardíaco. Sin embargo, la vacunación neumocócica mostró ningún beneficio adicional.

La vacunación temprana contra la gripe (entre septiembre y mediados de noviembre, en hemisferio norte) se asoció con una mayor (21%) reducción en la tasa de ataques cardíacos en comparación con la vacunación  tardía que se asoció con una reducción del 12%.

Leer más

Dar aspirina por vía intravenosa es segura y efectiva para el dolor de cabeza intenso

Un nuevo estudio muestra que la aspirina, administrada por vía intravenosa (IV), puede ser una opción segura y eficaz para las personas hospitalizadas por dolor de cabeza o migraña, sometidos a la retirada de medicamento. La investigación será publicada en la edición de 21 de septiembre 2010, de la Neurology®, la revista médica de la Academia Americana de Neurología.

«La Aspirina por vía intravenosa no está fácilmente disponible en los Estados Unidos, si bien es más generalmente utilizada en algunas partes de Europa», dijo el autor del estudio, Peter J. Goadsby, MD, PhD, del Departamento de Neurología de la Universidad de California, San Francisco y un miembro de la Academia Americana de Neurología. «Nuestros resultados muestran que podría ser un tratamiento coste-efectiva, segura y fácil de usar para las personas hospitalizadas por dolor de cabeza o migraña.»

Para el estudio, los investigadores revisaron los registros médicos de 168 personas entre las edades de 18 y 75 años, hospitalizados por dolor de cabeza y se les administró aspirina por vía intravenosa. De ellos, 117 eran mujeres. Todos menos tres personas tenían cefalea crónica diaria, una afección definida como tener un dolor de cabeza 15 días o más al mes durante tres meses. La mayoría tenía un diagnóstico de la migraña.

Leer más