La vacuna terapéutica del sida reduce la carga viral en la mayoría de los pacientes

Aunque el descenso no es suficiente, la primera vacuna terapéutica, diseñada a partir de células dendríticas de los propios pacientes en el Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS, ha logrado una respuesta significativa en la mayoría de los pacientes. El objetivo de este tipo de vacunas es facilitar el tratamiento a los pacientes y minimizar los tratamientos antirretrovirales que, al ser caros y para toda la vida, suponen un gran gasto económico.

La finalidad última de las vacunas terapéuticas es evitar que los tratamientos antirretrovirales duren toda la vida. El equipo de investigación Enfermedades infecciosas y SIDA, encabezado por Josep Maria Gatell, investigador del Hospital Clínic de Barcelona, ha desarrollado un modelo de vacuna terapéutica basada en las células dendríticas de los propios pacientes y cuyos resultados se han presentado hoy en Barcelona.

A pesar de que el descenso en la carga viral sigue siendo insuficiente, esta vacuna terapéutica es la primera que logra una respuesta significativa en la mayoría de los pacientes. La revista Journal of Infectious Diseases ha publicado este estudio, que ha contado con la colaboración internacional de equipos de la Université Pierre et Marie Curie de París/INSERM (Francia) y del National Institute of Cancer de Maryland (EE UU).

Leer más

Nanopartículas magnéticas contra el cáncer

Para evitar los efectos secundarios de los tratamientos actuales contra el cáncer, el grupo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), dirigido por Domingo F. Barber, ha desarrollado unas nanopartículas magnéticas que contienen interferón. Dirigidas con unos imanes a la zona del tumor, son capaces de eliminar las células cancerígenas sin apenas afectar al tejido sano.

Los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer se deben esencialmente a que tanto la radioterapia como la quimioterapia atacan por igual a las células cancerígenas y a las sanas. Aunque las células normales parecen defenderse un poco mejor que las tumorales, los tratamientos actuales provocan una gran cantidad de efectos secundarios indeseables.

Leer más

¿La Neumonía Nosocomial adquirida en la UCI se relaciona con la ventilación mecánica?

Investigadores del grupo del CIBER Enfermedades Respiratorias del Hospital Clínic de Barcelona han comprobado que cuando la Neumonía Nosocomial se adquiere en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el tipo de patógenos causales y el pronóstico no dependen de que la enfermedad se contraiga o no durante la ventilación mecánica.

Un estudio coordinado por Antoni Torres – jefe de grupo del CIBER Enfermedades Respiratorias en el Hospital Clínic de Barcelona- revela que cuando la Neumonía Nosocomial (NN) es adquirida en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el tipo de patógenos causales y el pronóstico son parecidos independientemente de que la neumonía sea adquirida o no durante la ventilación mecánica.

Estudios previos sobre neumonía nosocomial no adquirida durante la ventilación mecánica habían mostrado mayor frecuencia de patógenos comunitarios y ambientales, así como mejor pronóstico que la neumonía adquirida durante la ventilación mecánica (NAVM). No obstante, la mayor parte de la información actual sobre NN procedía de estudios en pacientes con NAVM. Debido a que ningún estudio previo había evaluado la NN en pacientes críticos no ventilados ingresado en una unidad de cuidados intensivos (UCI), se desconocía si las diferencias en la etiología y el pronóstico dependen de la intubación previa o de la gravedad basal de los pacientes.

Leer más

Revelan la influencia del cambio climático y el cambio global en las enfermedades infecciosas

Científicos de la Universitat de València presentan resultados del proyecto realizado durante seis años con un presupuesto de 11,5 millones de euros que muestra que en la Albufera de Valencia han desaparecido los mosquitos vectores de la malaria o paludismo, mientras que permanece una población abundante de Anopheles atroparvus en el Delta del Ebro. Los resultados de la investigación descartan la probabilidad de reaparición de la malaria en España.

Los investigadores de la Universitat de València Santiago Mas-Coma y María Dolores Bargues, de la Unidad de Parasitologia de la Facultat de Farmàcia, han presentado en Valencia los resultados del proyecto europeo EDEN (Emerging Diseases in a changing European eNvironment), desarrollado durante seis años y en el que han participado 48 centros especializados de 24 países, tres de ellos africanos (Marruecos, Argelia y Senegal). El acto también ha contado con la colaboración de la directora técnica de la Oficina de Proyectos Europeos (OPER) de la Universitat, Àngels Sanchis, y el delegado del Rector para Cooperación, Guillermo Palao, quienes han destacado el elevado nivel científico de EDEN y sus responsables, como también su importancia para el desarrollo de políticas de salud en el ámbito europeo.

Leer más

De la boca al corazón

La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) presentaron el primer manual dirigido a profesionales que vincula las enfermedades periodontales con las cardiovasculares. El estilo de vida puede ser la causa de ambas. Pero un cambio de hábitos y un correcto cuidado bucal ayudaría a prevenirlas.

“Varias de las patologías de origen inflamatorio que podemos sufrir pueden hacer que respondamos peor al tratamiento de otra enfermedad”, afirma Miguel F. Estévez, especialista en Periodoncia-Implantes. Las enfermedades periodontales y cardiovasculares “están relacionadas ya que comparten una serie de factores de riesgo, como el tabaquismo, el estrés o los antecedentes familiares, y los mecanismos inflamatorios”.

Leer más

Crean una lente capaz de corregir la aberración cromática del ojo

El investigador Norberto López Gil, del Grupo de Ciencias de la Visión de la Universidad de Murcia, junto a Robert Montés-Micó, del Grupo de Investigación en Optometría de la Universidad de Valencia, han desarrollado una patente para la creación de lentes intraoculares y de contacto capaces de corregir la aberración cromática del ojo humano.

Se trata de la primera lente ‘intraocular monocular difractiva’ pionera en la corrección de la aberración cromática -defecto visual que se produce cuando la distancia focal varía según la longitud de onda de cada color- . Asimismo, esta tecnología se aplicará en breve a los diseños multifocales para la corrección de la presbicia.

Leer más

Tolerancia cero con las agresiones al personal médico

El primer registro nacional de agresiones a los médicos, elaborado por el Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), destaca que el sector de Atención Primaria es el más castigado por estos actos de violencia. El documento, presentado, es pionero en España.

“El médico o médica que recibe amenazas o que es agredido psíquica o físicamente tiene que denunciar el hecho no sólo en su lugar de trabajo, a su superior o gerencia, sino también a su propio Colegio de Médicos”, ha remarcado Serafín Romero, secretario general de la OMC.

Romero, que ha presidido el acto junto a Alberto Becerra, coordinador del Observatorio de Agresiones, ha explicado que denunciar la agresión ante la entidad colegial sirve “además de para registrar y contribuir a dar solución a la lacra, para obtener respuesta a su agresión y acompañamiento jurídico, médico y laboral”.

El informe, que ha contado con la colaboración de todos los Colegios de Médicos de España, muestra que en 2010 se produjeron 451 agresiones a médicos colegiados. El mayor porcentaje de los actos violentos contra el personal médico (65%) se registró en el primer nivel asistencial. Un 57% tuvo lugar en las consultas de Atención Primaria, y el 8% restante en los Servicios de Urgencias Extrahospitalarias.

Leer más

El primero en llegar es el primero en ser atendido?

Una sala de Urgencias hacinada puede dar lugar a largos tiempos de espera para los pacientes gravemente enfermos. Entonces ellos compiten con pacientes con enfermedades menos severas para ser atendidos. En esta edición del Deutsches Ärzteblatt Internacional (Dtsch Arztebl Int 2010; 107 [50]: 892 ), Michael Christ y sus colaboradores ofrecen una visión general de las prácticas actuales para la evaluación inicial de los pacientes de emergencia.

El Triage proporciona métodos fiables que se pueden utilizar para evaluar la severidad de la enfermedad y la urgencia del tratamiento en los servicios de emergencia.

Leer más

Una nueva técnica de rastreo de proteínas predice los infartos

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Fundación Jiménez Díaz proponen una metodología que puede facilitar la búsqueda de nuevas proteínas relacionadas con la aterosclerosis, cuya presencia en sangre podría indicar un riesgo aumentado de sufrir un infarto.

Los infartos de miocardio y las trombosis cerebrales se deben a obstrucciones arteriales súbitas ocasionadas por trombos. Uno de los grandes problemas de la medicina cardiovascular es que estos cuadros se presentan con frecuencia súbitamente y sin previo aviso.

Leer más

Miden por primera vez las consecuencias de tomar mal la medicación para la hipertensión

Un estudio, publicado en la revista Circulation, evalúa una estrategia para mejorar el control de la hipertensión. Para ello, los investigadores utilizaron un dispositivo electrónico incorporado al envase de las pastillas que registra en un chip las horas y fechas que el paciente abre el envase del tratamiento a lo largo de un mes.

La tensión arterial está mal controlada en el 50% de los hipertensos, lo que supone sólo en España más de 5 millones de adultos. Así es, pese a que disponemos de un arsenal de medicamentos efectivos y seguros para tratarla, se conoce perfectamente el efecto beneficioso de la modificación de estilos de vida (dieta y ejercicio) y existe evidencia científica de que el control de la tensión reduce el riesgo cardiovascular.

Leer más