Aunque la mayor parte de la investigación para el control de la malaria se ha centrado en el parásito Plasmodium falciparum, responsable de la forma más virulenta de la enfermedad, existen otros parásitos del mismo género que, a pesar de producir una forma más leve de malaria, están cobrando protagonismo. Éste es el caso de Plasmodium vivax, al que se le atribuyen cerca de 300 millones de casos de malaria anuales, formas graves de la enfermedad y resistencias a algunos medicamentos. La revista Nature publicó un artículo, liderado por The Institute for Genomic Research (TIGR), donde se presenta por primera vez el código genético de P. vivax y se extraen algunas conclusiones sobre la biología de este parásito y cómo combatirlo en el futuro.
Diego Romero
El ácido oleico ejerce un efecto saciante en el organismo
El ácido oleico, un ácido graso abundante en el aceite de oliva y otras grasas insaturadas ayuda a mantener al organismo saciado y prolonga así el tiempo que transcurre entre las comidas, según un estudio de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos) que se publica en la revista Cell Metabolism.
Un estudio descubre un gen relacionado con el cáncer de colon
Un estudio realizado por el Instituto Broad, formado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard (Estados Unidos), que contó con los doctores del Hospital Vall D’Hebron (Barcelona) José Baselga y Josep Tabernero, han descubierto el papel que juega el gen CDK8 en el desarrollo del cáncer de colon.
La mitad de los pacientes con cardiopatía coronaria sigue fumando después de ser hospitalizado
El cincuenta por ciento de los pacientes con cardiopatía coronaria sigue fumando después de una hospitalización, según muestran los resultados del estudio EUROSASPIRE III , realizado por el Institute of Epidemiology and Social Medicine de la Universidad de Münster (Alemania), y que han sido presentados esta semana en el Congreso Europeo de Cardiología en Munich (Alemania).
El 60% de los supervivientes de cáncer colorrectal recibe un seguimiento incompleto

El 60 por ciento de los pacientes que han sobrevivido a un cáncer colorrectal están sometidos a un seguimiento «incompleto» e «inferior a lo recomendado» para evitar la aparición de posibles recurrencias, según los resultados de un estudio elaborado por el Hospital Universitario de Cleveland (Estados Unidos), publicado en el último número de la revista de la ‘American Cancer Society‘.
Los atletas con asma inducido por el ejercicio producen menos sudor, lágrimas y saliva
Expertos de la Universidad de Michigan han descubierto que los atletas que padecen asma inducido por el ejercicio (AIE) producen menos sudor, lágrimas y saliva que aquellos que no tienen problemas de respiración, según aparece publicado en ‘Chest‘.
La vitamina B12 puede proteger el cerebro en la vejez
La vitamina B12, un nutriente que se encuentra en la carne, el pescado y la leche, puede ser beneficiosa para evitar la pérdida de densidad cerebral en los ancianos, según se desprende de un estudio realizado por un investigadores de Oxford (Reino Unido) cuyos resultados aparecen publicados en el último número de la revista ‘Neurology‘, de la Academia Americana de Neurología.
Se hallan moléculas que controlan el desarrollo de los vasos sanguíneos
Según una investigación de la UT Southwestern Medican Center el desarrollo y la reparación de los tejidos cardiacos y los vasos sanguíneos está íntimamente ligada a una pequeña pieza de ácido ribonucleico (ARN) que no se encuentra en ninguna otra parte del cuerpo humano.
Latinoamérica: olvidada en la lucha contra el sida
La ONG Ayuda en Acción en el marco de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebra estos días en México advirtió que «Cuando pensamos en sida, pensamos en África y, en menor medida, en Asia. Sin embargo, la segunda región del mundo más afectada es el Caribe, con una prevalencia media del 1% entre su población adulta y tasas de hasta el 3% en el caso de Haití»
Han de observarse los factores de riesgo del linfedema tras una operación de cancer de mama
La cirugía de cáncer de mama puede presentar linfedema, una hinchazón de brazos, cuyos factores de riesgo han de ser observados y vigilados después de que la mujer se someta a la cirugía para poder prevenirlos y tratarlos, según afirmaron expertos de Queensland University of Technology in Kelvin Grove en la publicación ‘Journal of Clinical Oncology‘.