En 5 años será posible secuenciar genomas para casos con antecedentes familiares

Expertos reunidos en un encuentro organizado por la Fundación Areces y Nature Publishing Group acerca de las implicaciones terapéuticas, sociales y éticas de los estudios genómicos han señalado que dentro de aproximadamente cinco años será posible secuenciar genomas completos para casos concretos, al igual que se realizan ahora estudios genéticos en personas seleccionadas por aspectos como antecedentes familiares.

Según indicó el editor de Nature Genetics de Nature Publishing Group, Myles Axton, hay nuevos mecanismos, nuevas dianas e hipótesis que ayudarán a conocer enfermedades como la diabetes, la hiperlipidemia, hipercolesterolemia, a través de estas investigaciones genómicas. Habrá que saber cómo evaluar tanto validez como implicaciones, y el papel de los médicos y pacientes en este nuevo escenario», precisó.

Leer más

El trasplante de células madre hace retroceder las lesiones neurológicas en esclerosis múltiple

El trasplante de células madre hematopoyéticas en la primera fase de la esclerosis múltiple estabiliza la enfermedad y hace retroceder la discapacidad neurológica en pacientes en la primera etapa de la enfermedad, según los resultados de un estudio en fase I/II de la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern en Chicago (Estados Unidos). Los resultados del estudio se publican en la revista The Lancet Neurology.

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune caracterizada en un inicio por síntomas intermitentes que en parte son reversibles, en la llamada fase de recaída-remisión. Después de unos 10 años tras el inicio de la enfermedad, la mayoría de pacientes desarrolla una progresión secundaria caracterizada por un deterioro neurológico irreversible. Los tratamientos actuales son eficaces en la fase de recaída-remisión pero algunos pacientes no responden a estos tratamientos.

Leer más

La fibromialgia no es una enfermedad psicológica, según un estudio

La fibromialgia, una enfermedad que causa dolor intenso y generalizado en los músculos y tendones, no es una dolencia psicológica consecuencia de un cuadro de depresión o ansiedad, como muchos expertos creían, sino que tiene un origen orgánico, según un estudio que hizo hoy público el Hospital del Mar de Barcelona.

Leer más

Los casos de dengue en Bolivia crecen un 88 por ciento en lo que va de año

Los casos confirmados de dengue clásico en Bolivia han crecido un 88 por ciento en lo que va de año si se comparan con el mismo periodo del año pasado, según aseguró el Ministerio de Salud, desde el que se señaló que el número de posibles asciende a 6.699 casos.

Un 83 por ciento de los 565 infectados pertenecen al departamento oriental de Santa Cruz y una menor porción al departamento sureño de Chuquisaca, alrededor del 6 por ciento, y la región tropical de Cochabamba, un 5 por ciento.

Leer más

El funcionamiento del ventrículo izquierdo podría indicar la capacidad para hacer ejercicio

Los pacientes con una función diastólica anormal en el ventrículo izquierdo tienen menos capacidad para realizar ejercicio, según un estudio de la Clínica Mayo en Rochester (Estados Unidos) que se publica en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA).

En la menor capacidad para realizar ejercicio intervienen muchos factores entre los que se incluyen la edad, el sexo femenino, el índice de masa corporal y la coexistencia de enfermedades. Algunas investigaciones han sugerido que la evaluación del funcionamiento ventricular izquierdo del corazón podría predecir hasta dónde llega la capacidad de una persona para el ejercicio.

Leer más

Un test de orina detecta una complicación grave en pacientes con trasplante de riñón

Una prueba de orina podría ser suficiente para detectar la nefropatía por poliomavirus, una complicación relativamente nueva y grave que afecta a hasta el 9 por ciento de las personas que reciben un trasplante de riñón, según un estudio de la Universidad de Carolina del Norte en Chapell Hill (Estados Unidos). Este avance, que se publica en la revista Journal of the American Society Nephrology, podría conducir a un mejor diagnóstico y tratamiento de los pacientes con este trastorno.

Los poliomavirus son virus que suelen infectar sin consecuencia a muchos adultos pero pueden ser una grave amenaza para la salud de las personas con un sistema inmune debilitado.

Leer más

Los ensayos con resultados positivos se publican más que aquellos con resultados negativos

Los ensayos que mostraban efectos positivos del tratamiento o aquellos con descubrimientos importantes o destacados fueron más propensos a su publicación en revistas científicas que aquellos con resultados negativos, según un estudio del Centro Cochrane de Reino Unido en Oxford que se publica en la revista The Cochrane Library.

Los autores, dirigidos por Sally Hopewell, realizaron una revisión sistemática de toda la investigación existente en esta área. Además de mostrar que los resultados negativos se publicaban menos a menudo, descubrieron que si estos resultados finalmente se publicaban, requerían de entre uno y cuatro años para aparecer en las revistas en comparación con aquellos con resultados positivos.

Leer más

Reprograman un virus del herpes para frenar el desarrollo de neuroblastomas

Investigadores del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati en Estados Unidos han reprogramado un virus del herpes que ha conseguido frenar el desarrollo de tumores de neuroblastoma en modelos experimentales. Los resultados del estudio, en una fase muy preliminar de laboratorio, se publican en la revista PLoS One.

Los investigadores identificaron lo que parecía una población de células madre cancerígenas de neuroblastoma y reprogramaron un virus del herpes simple para bloquear la formación del tumor al dirigirse a estas células y eliminarlas.

Leer más

Descubren la causa genética de una alteración del desarrollo que provoca discapacidad intelectual

Una investigación internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha caracterizado un nuevo síndrome clínico junto con la alteración genética que lo produce, lo que permitirá un diagnóstico más temprano y certero de un trastorno que, aunque conocido, no estaba correctamente identificado. El estudio, en el que participan investigadores de Estados Unidos, Israel, Japón y España, tiene importantes implicaciones en el diagnóstico y tratamiento de los enfermos.

Leer más

Identifican variantes genéticas que podrían triplicar el riesgo de cáncer de páncreas

Investigadores del Centro del Cáncer M.D. Anderson de la Universidad de Texas en Estados Unidos han identificado variaciones genéticas en los patrones de reparación del ADN que podrían triplicar el riesgo de cáncer de páncreas o reducirlo un 77 por ciento en función de los genes implicados. Los resultados de la investigación, que los autores advierten deben ser confirmadas en posteriores trabajos, se publican en la revista ‘Clinical Cancer Research‘.

El cáncer de páncreas suele identificarse en fases avanzadas y por ello es resistente a la mayoría de las terapias actuales. Los investigadores, dirigidos por Donghui Li, intentan determinar los perfiles genéticos necesarios para identificar a los individuos bajo mayor riesgo con el objetivo de prevenir y detectar pronto la enfermedad.

Leer más