Desarrollan un método para distinguir los melanomas malignos

Investigadores del Centro del Cáncer Integral de San Francisco (Estados Unidos) han desarrollado un método para distinguir entre las formaciones benignas y los melanomas malignos basado en las diferencias en cinco marcadores moleculares. Los resultados del estudio se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Leer más

Identifican un componente capaz de convertir las células madre en células productoras de insulina

Científicos de la Universidad de Harvard en Cambridge (Estados Unidos) han descubierto un pequeño componente que podría hacer que las células madre se convirtieran en células beta pancreáticas productoras de insulina. El método se publica en la edición digital de la revista Nature Chemical Biology.

En el desarrollo de los órganos de los embriones humanos, el páncreas se desarrolla a partir de células del endodermo, que a su vez se derivan de células madre embrionarias humanas (CMEh).

Debido a que se desconoce qué células del mecanismo serán necesarias en el trasplante, el objetivo de los investigadores es generar grandes números de células pancreáticas productoras de insulina maduras, células beta.

Leer más

Un sueño adecuado podría reducir un tercio los accidentes de circulación graves

Los trastornos del sueño constituyen un problema epidémico global, que además de importantes repercusiones económicas tiene una negativa implicación en la salud y la calidad de vida de más del 45% de la población1. Sin embargo, a pesar de su impacto sociosanitario y económico, menos de un tercio de las personas con alteraciones graves del sueño buscan ayuda profesional para solucionarlos. El insomnio, el síndrome de piernas inquietas y la apnea del sueño,son los desórdenes,por este orden ,del sueño más comunes.

Leer más

Cuatro de cada cinco personas que padecen insuficiencia venosa crónica derivada de su actividad

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una patología frecuente que deteriora en gran medida la calidad de vida de las personas que tiene una actividad laboral que les obliga a permanecer de pie o sentados mucho tiempo. Así lo ha destacado el que fuera presidente del Capítulo Español de Flebología, Alberto Masegosa, que ha advertido que “la consulta al médico o el uso de medidas de prevención son bajos, las campañas de prevención deberían incluir distintos ámbitos; desde las tomadas por la propia persona, pasando por las empresas o la administración, y con el asesoramiento y colaboración de las Sociedades Científicas”.

Leer más

La dieta mediterránea se asocia a un menor riesgo de deterioro cognitivo en la vejez

El consumo de la dieta mediterránea se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo leve, una fase entre el envejecimiento normal y la demencia, según un estudio del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York (Estados Unidos). El trabajo, que se publica en la revista Archives of Neurology, también muestra que seguir este tipo de alimentación puede evitar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer cuando se padece deterioro cognitivo leve.

Leer más

El consumo de marihuana podría aumentar el riesgo de cáncer de testículos

El consumo frecuente o a largo plazo de marihuana  podría aumentar el riesgo de desarrollar la forma más agresiva de un tipo de cáncer testicular, según un estudio del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Estados Unidos que se publica en la revista Cancer.

Leer más

En la preclampsia intervienen proteínas anómalas como en el Alzheimer

La causa de la preclampsia, complicación del embarazo debida a la hipertensión, podría encontrarse en proteínas mal plegadas y acumuladas en agregados, según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale. Los investigadores señalan que una prueba de orina podría detectar con facilidad y de forma precoz el trastorno y disminuir los riesgos del embarazo. Los resultados del trabajo se han hecho público en un encuentro de la Sociedad de Medicina Fetal Maternal en San Diego (Estados Unidos).

Según explica Irina Buhimschi, directora del estudio, «estos resultados apoyan la hipótesis de que la preclampsia es una enfermedad específica de proteínas mal formadas. Nuestra prueba de orina es rápida y no invasiva y puede ser utilizada para diagnosticar con fiabilidad la preclampsia».

Leer más

Los recuerdos se almacenan en diferentes áreas del cerebro según su antigüedad

En la recuperación de episodios recientes y más antiguos de la memoria participan estructuras cerebrales distintas, según un estudio de la Universidad de California en San Diego que se publica en la revista The Journal of Neuroscience.

Los descubrimientos apoyan anteriores estudios de pacientes con defectos de memoria con daños limitados al hipocampo. Estos pacientes muestran defectos en el aprendizaje de nueva información y en episodios de recuerdo que se producían justo antes de sus lesiones. Sin embargo, son capaces de recuperar episodios más antiguos, en los que podrían participar otras regiones del cerebro, en particular la corteza.

Leer más

El ejercicio breve pero intenso reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes

Un entrenamiento de alta intensidad realizado con regularidad durante unos tres minutos logra mejorar la habilidad del organismo para procesar el azúcar, según demuestra un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Edimburgo Heriot-Watt, en Escocia, y publicado en BMC Endocrine Disorders, que avala que una corta pero intensa sesión de ejercicio realizada cada dos días puede ser la mejor forma de atajar el riesgo de desarrollar diabetes.

Leer más

Identifican el primer factor de riesgo genético de los temblores a partir de los 65 años

Investigadores de la empresa deCODE Genetics en Reykjavik (Islandia) han descubierto el primer factor de riesgo genético de los temblores esenciales, una enfermedad que suele presentarse después de los 65 años. El trabajo, que se publica en la edición digital de la revista ‘Nature Genetics‘, podría conducir a nuevos métodos para el tratamiento de la enfermedad.

El temblor esencial es una enfermedad neurológica progresiva caracterizada por el temblor de brazos y manos. El trastorno puede hacer difícil escribir, beber, comer y realizar otras actividades cotidianas. Aunque la prevalencia varía, algunos estudios sugieren que podría producirse en hasta un 13 por ciento de los individuos mayores de 65 años.

Leer más